Julio García lidera nuestro equipo en cuestiones de evaluación y secuenciación didáctica, un equipo de profesionales y expertos cuyo objetivo es desarrollar un marco conceptual sólido y herramientas de evaluación útiles para los docentes.
Julio, ¿cómo acabaste en Innovamat?
Estudié la carrera de Magisterio en la Universitat de Barcelona (UB) y durante el último año cursé una mención en matemáticas. Es una especialización en la que hice bastantes asignaturas sobre didáctica de las matemáticas que me gustaron mucho. Tras ello estuve trabajando 7 años como maestro y especialista en matemáticas en una escuela de primaria. Ahí conocí Innovamat: cuando vinieron a presentar el proyecto. Aunque llevaba tiempo sustituyendo «editoriales» por materiales propios en mis clases, la visión que tenían sobre la didáctica de las matemáticas y los discursos de los expertos hicieron que me interesase por el proyecto. Empecé a utilizar Innovamat y les propuse darles feedback en mis ratos libres. Hace ya dos años, me di cuenta de que, trabajando en Innovamat, mi trabajo podría tener una mayor repercusión en la comunidad docente y en el aprendizaje de los niños. Así que me uní al equipo.
Actualmente, lideras el equipo de Evaluación en Innovamat. ¿Por qué es tan importante para nosotros?
Para ayudar realmente al docente a realizar su labor, no solo hay que proporcionarle actividades y formación para gestionar estas actividades, sino que también tenemos que ocuparnos de las cuestiones de evaluación. Trabajamos mano a mano con escuelas, docentes y expertos, desarrollando el marco teórico y diversos prototipos de herramientas de evaluación que probamos en el aula.
Algo que me gusta es que, como somos más de 300 personas dedicadas exclusivamente a la enseñanza de las matemáticas, podemos dedicar recursos a estudiar en profundidad la secuenciación didáctica de cada uno de los contenidos y de las competencias de esta asignatura. Esto permite, por ejemplo, que cada vez tengamos un algoritmo más eficiente para nuestra app.
¿Qué ha cambiado de la evaluación tradicional a la formativa?
Existen dos tipos de evaluación: la calificadora, que entiende la evaluación como un medio para comprobar qué ha aprendido el alumno y puntuarlo con una nota numérica, y la formativa, que desde la perspectiva de la didáctica de las matemáticas es mucho más importante y eficaz, ya que nos permite desarrollar el proceso metacognitivo del alumno y dotarle de herramientas para que pueda autorregularse y ser autónomo. La implementación de la LOMLOE no ha hecho más que confirmar este paradigma
¿Cómo se evalúan las competencias?
Si entendemos las matemáticas no solo como los contenidos, sino añadiendo también los procesos (resolución de problemas, conexiones, etc.), tenemos claro que requieren que el docente tenga un papel muy activo.
Por eso es tan importante formar a los maestros en evaluación y darles herramientas que los ayuden a ver los procesos que adquieren los alumnos.
Parece que no es fácil, y mucho menos objetivo. ¿Cómo lo podemos hacer?
Para evaluar los procesos, no se pide a los maestros una nota numérica, sino una nota cualitativa y un comentario escrito. Ahí nos damos cuenta de que no podemos ser objetivos al 100 %. Aun así, desgranar muy bien cada uno de los procesos y complementarlo con la evaluación de los contenidos nos puede ayudar a ser más objetivos. Siempre que explicamos la situación de los alumnos, no solo evaluamos los procesos en abstracto, sino que lo hacemos junto a los contenidos.
¿Qué herramientas ofrecemos para facilitar la evaluación?.
Lo más valioso que tenemos ahora mismo son las jornadas de formación, los seminarios web y las cápsulas formativas del Gestor.
Pero también tenemos diversas herramientas concretas pensadas para ayudar en la evaluación. Algunos ejemplos son los comentarios de las guías para recoger evidencias del desarrollo de los procesos durante una actividad de aula, las tareas evaluables al final de cada tramo, también con sus consejos, o los informes semanales que genera la app, con el desglose de contenidos para cada alumno. Además, estamos trabajando en algunas novedades.
¿Nos podrías adelantar alguna de estas novedades?
En estos momentos, el proyecto más importante en el que estamos trabajando es la creación de una trayectoria de aprendizaje que abarcará todos los aspectos de las matemáticas. También estamos trabajando en una secuencia didáctica de los procesos. Y, finalmente, en nuevos instrumentos de evaluación que proporcionarán información acerca de la situación del alumno, tanto respecto a los contenidos como a los procesos.
¡Muchas gracias, Julio!