Un gran poder…
Cuando los profesores de universidad visitamos escuelas para hacer formaciones o para evaluar a estudiantes en prácticas, o cuando coincidimos con maestras en jornadas y congresos, a menudo nos dicen que la mayor parte de la investigación universitaria no les llega. Es un problema que muchos reconocemos: salvo en contadas excepciones, hay una distancia demasiado grande entre lo que se investiga en la universidad y lo que pasa en las escuelas.
El equipo didáctico de Innovamat siempre hemos pensado, diseñado y escrito nuestras propuestas de actividades partiendo de una combinación poderosa: la suma de años de experiencia en investigación y docencia universitaria con décadas de experiencia en el aula. En otras palabras: partimos de lo que nos dice la investigación y lo casamos con lo que hemos probado durante años en la escuela o en el instituto. En estos momentos, el equipo está formado por más de 40 maestros y profesores de todas las etapas, desde infantil hasta la universidad. Leemos, investigamos, discutimos, damos clase, probamos y, en definitiva, aprendemos juntos en un ecosistema que, si me lo permitís, considero privilegiado. De aquí nacen nuestros recursos educativos, y por eso a menudo decimos que Innovamat es un proyecto de maestros para maestros, basado en la investigación y en aquello que sabemos que funciona.
Conlleva una gran responsabilidad
Pero no basta solo con esto. Tenemos una responsabilidad que debe ir más allá: tenemos que poder aprovechar que conocemos y trabajamos juntos con los miles de docentes que están llevando nuestras ideas al aula. De hecho, hemos de poder aprovechar esta fuerza para cerrar el círculo: la implementación de nuestros recursos en el aula contribuye a la investigación de la que habíamos partido para crear estos mismos recursos.
Por eso el curso pasado emprendimos el Grupo Pirámide, un grupo de investigación propio, vinculado a la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Barcelona y el D’EP Institut, que tiene por objetivos llevar a cabo estudios que contribuyan a la didáctica de las matemáticas en general y medir el impacto de la propuesta de Innovamat en particular para mejorarla.
Durante el curso pasado, concentramos los esfuerzos en sumar escuelas al proyecto Vèrtex, la piedra angular de la investigación que llevamos a cabo en Pirámide. Las escuelas Vèrtex son una comunidad de escuelas que, independientemente de si hacen Innovamat o no, han decidido formar parte de un grupo de escuelas líder y comprometido con el rigor científico. A partir de aquí, cada centro decide en qué estudios quiere participar cada curso. Estos centros se benefician directamente de la investigación que hacemos, a través de informes detallados para cada estudio, con los que los ayudamos a tener más información sobre su alumnado. Nosotros, evidentemente, también aprendemos, hacemos publicaciones y comunicaciones en congresos, repensamos aspectos para mejorar la propuesta Innovamat, etc. Y, al final, es una simbiosis de la cual también saca provecho la didáctica de las matemáticas como ciencia.
Los estudios que tenemos entre manos
A continuación, os daremos unas pinceladas de los diversos estudios que llevamos a cabo el año pasado y que continúan este año de una manera u otra. Evidentemente, las escuelas Vèrtex reciben informes exhaustivos y desgranados, y estamos trabajando para publicar los hallazgos más relevantes en revistas científicas independientes, así que no esperéis leerlas en este artículo: queremos ser prudentes y esperar la revisión y validación independiente del peer review. En todo caso, aquí tenéis un resumen de los objetivos, por si queréis convertiros en escuela Vèrtex y sumaros a los estudios.
- Estudio de dificultades de aprendizaje en matemáticas
En cuanto a dificultades de aprendizaje en matemáticas, el estudio ARTIST (Automated Response To Intervention Study) tiene por objetivo detectar de manera precoz alumnos con riesgo de sufrir estas dificultades y ofrecerles una intervención con herramientas didácticas diseñadas específicamente para niños con un rendimiento muy bajo. Podéis leer las conclusiones principales en este otro artículo del blog.
- Estudios de evaluación competencial
- Estudios de carencia de interés y ansiedad matemática
En cuanto a la carencia de interés y la ansiedad que sufren muchos niños hacia las matemáticas, hemos llevado a cabo el estudio piloto MAI (Math Anxiety and Interest), que analiza el efecto de la propuesta curricular (especialmente, de Innovamat) sobre la predisposición emocional hacia las matemáticas y, en particular, sobre la ansiedad matemática; y el estudio piloto NAME (Narrativa en el Aula como Motivación de los Estudiantes) para analizar el efecto de la trama de ficción El Viaje de Sam de la propuesta Innovamat para secundaria sobre la ansiedad matemática, la motivación y el conocimiento sobre historia de las matemáticas.
Como veis, a pesar de ser un grupo de investigación pequeño e incipiente, tenemos un ecosistema ideal para investigar de la mano de las escuelas, y esto nos permite hacer muchas cosas diferentes. Tenemos muchas ganas de compartir los resultados que vayamos encontrando con vosotros, pero el rigor que requiere la investigación nos pide serenidad, revisar bien cada estudio, cada metodología, cada pilotaje. Y, sobre todo, respetar los tempos de las revistas científicas especializadas. En cualquier caso, tan pronto como podamos, ¡haremos la difusión que merece!