- Instituto Freudenthal, de la Universidad de Utrecht (Países Bajos)
- Proyecto NRICH, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido)
- Principios y estándares del National Council of Teachers of Mathematics (EUA)
- Marco PISA de la OCDE, que surge de la investigación hecha por la Universidad de Roskilde (Dinamarca)
Últimamente, hemos publicado un artículo en UNO: Revista de didáctica de las matemáticas, donde explicamos y fomentamos nuestras bases didácticas. Así mismo, también presentamos nuestras ideas y actividades en los congresos más importantes de educación matemática, tanto en el ámbito nacional (C2EM, JAEM) como internacional (ICME, EECERA, NCTM). Esto nos permite poner a prueba todo lo que hacemos delante de los principales expertos del mundo y también crear redes para estar al día de los avances relevantes en la materia.
Si nos fijamos en el aspecto curricular, seguimos la misma tendencia que los documentos oficiales de países como Canadá, EUA, Reino Unido, Australia, Dinamarca o los Países Bajos. En todos estos países se han hecho estudios y se ha demostrado que aprender de manera competencial genera conocimientos más sólidos, conectados, críticos y perdurables.
Pero como en todas las ciencias, ¡los descubrimientos no se terminan nunca! Siempre podemos aportar nuevas evidencias que refuercen la tendencia o nos ayuden a afinarla. Es por eso que hemos construido el grupo Pirámide, un grupo de investigadores vinculado a las universidades Autónoma de Barcelona y Rovira i Virgili. Este grupo tiene como objetivo proponer y realizar estudios de la mano de las escuelas. Precisamente de aquí han surgido dos tesis doctorales (en proceso) y el proyecto de Escuela Vertex, una red de centros diversos comprometidos con la investigación. Solo así, conectando la investigación académica con el aula, contribuiremos a desarrollar esta ciencia y, sobre todo, a mejorar los recursos y las condiciones con las que los alumnos aprenden matemáticas.
Referencias:
NCTM (2000): Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA. NCTM.
Niss, M., y Højgaard, T. (2019). Mathematical competencies revisited. Educational Studies in Mathematics, 102(1), 9-28. https://doi.org/10.1007/s10649-019-09903-9
Piggott, J. (2011). Mathematics enrichment: What is it, and who is it for? NRICH – Millennium Mathematics Project. Cambridge University. https://nrich.maths.org/5737
VAN DEN HEUVEL-PANHUIZEN, M. (2008): Children Learn Mathematics. A Learning-Teaching Trajectory with Intermediate Attainment Targets for Calculation with Whole Numbers in Primary School. Dutch Design in Mathematics Education, V: 1. Utrecht. Freudenthal Institute, Sense Publishers.
Vilalta, A. (2021). Un proyecto para desarrollar la competencia matemática en el aula de primaria. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 92, 73-79.
Sobre el autor
Albert Vilalta Riera

Es ingeniero de formación y profesor de matemáticas por vocación. Actualmente, es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y está terminando un doctorado en didáctica de las matemáticas. Combina su tarea universitaria con formaciones de profesorado y, sobre todo, con responsabilidades de investigación, comunicación y conceptualización en el departamento didáctico de Innovamat.