Skip to content

¿Qué significa trabajar de manera competencial?

¿Recordáis el aula de matemáticas cuando estudiabais? ¿Cómo la vivisteis? En muchos casos, el aula de matemáticas era un entorno en el que los alumnos «aprendían» fórmulas de manera opaca, sin entender el porqué. En estas aulas, los alumnos mecanizaban y memorizaban. Pero tal y como planteamos en el artículo de practicar o no practicar, repetir hasta memorizar no es garantía de aprender.

Afortunadamente, existe otro tipo de aula de matemáticas: un entorno de acogida donde el error es bienvenido y donde se celebra la participación de todos, donde ya no solo trabajamos los contenidos (numeración, geometría, etc.), sino que también trabajamos competencias (razonar, resolver problemas, etc.). Aulas donde los alumnos ven el mundo con las gafas matemáticas puestas.

Aunque ahora existe una ley escrita (la LOMLOE) para incorporar las competencias en el aula, en una clase rica de matemáticas siempre se han trabajado junto con los contenidos. Por tanto, no es sorprendente que cada vez más docentes encuentren el valor en una enseñanza más competencial. Han entendido que la base del conocimiento es que el alumno aprenda a base de entender, no de repetir.

Actividades competenciales y problemas en matemáticas

Una actividad competencial es aquella que pone de manifiesto las competencias matemáticas, es decir, cómo aprenden matemáticas. Generalmente, la actividad parte de un problema, una pregunta, un reto para el que no tenemos una estrategia predeterminada para resolverlo.

Una situación contextualizada de las tradicionales (por ejemplo: «En un autobús viajan 17 personas y en una parada suben 4. ¿Cuántas personas hay ahora?») no tiene por qué ser un problema, porque normalmente tiene un camino más definido para llegar a la respuesta y no supone un reto. Sin embargo, esto no quiere decir que no tengamos que proponer situaciones contextualizadas en el aula. Son fundamentales para trabajar las operaciones aritméticas básicas, la comprensión lectora y las conexiones con la vida cotidiana.

En un aula…

Imaginémonos un aula en la que un docente plantea una actividad con unas tarjetas con números del 1 al 9, y pide a sus alumnos que agarren dos y sumen sus dígitos. Después de practicar un poco, el docente pregunta: «Si agarro dos tarjetas al azar, ¿qué resultados puedo obtener?». En este momento, el alumno debe darse cuenta de que hay más de una solución y debe pensar estrategias para encontrarlas todas sin olvidar ni repetir ninguna.

Competência matemática

Estos tipos de planteamientos llevan implícitas las ideas básicas del proceso de Resolución de problemas (comprender el enunciado, diseñar estrategias de pensamiento sistemático y exhaustivo, comprobar la solución, etc.) y, a diferencia de las situaciones contextualizadas, no podemos automatizarlos. Las matemáticas son crear, imaginar, buscar estrategias… ¡y pasárselo bien descubriendo el mundo!

Así, vemos que la gestión del maestro es muy importante para que el niño aprenda a hacerse preguntas. Por eso, debemos fomentar un buen ambiente de resolución de problemas en el aula. Debemos crear situaciones abiertas en las que el alumno pueda analizar qué pasa, e ir más allá. Si una tarea permite que el alumno se plantee preguntas, es un muy buen indicador.

Nosotros, los docentes, como modelos, somos quienes debemos generar estas situaciones y poner las preguntas como centro del aprendizaje. Y, sobre todo, debemos celebrar y valorar cuándo un alumno plantea una muy buena pregunta. En el artículo de La pregunta en el aula de matemáticas explicamos cuál es el papel del maestro en este nuevo paradigma educativo.

Authors

  • Albert Vilalta es licenciado en Ingeniería Superior en Telecomunicaciones y se está doctorando en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Con más de 7 años de experiencia como docente, actualmente es profesor de matemáticas en la Facultad de Educación de la UAB y miembro del equipo didáctico de Innovamat, donde desarrolla tareas de investigación, desarrollo, formación y comunicación

    Ver todas las entradas
  • Anna Llobet

    Redactora de contenidos y comunicadora. Mientras estudiaba en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, se dio cuenta de la importancia de la comunicación para transmitir conocimientos y emocionar. Siempre ha estado muy interesada en la educación y en los valores alrededor del aprendizaje matemático: «Las mates también son un lenguaje para explicar el mundo».

    Ver todas las entradas

Entrades recents

  • Cómo podemos fomentar la fluidez en el aula de matemáticas

    Sabemos que las matemáticas no son solo operaciones, pero ¿qué es más importante para el aprendizaje de esta parte fundamental de las matemáticas: ent…

  • Situaciones de aprendizaje o el juego del teléfono escacharrado

    Las modificaciones introducidas por la LOMLOE en cuestiones curriculares fueron implantadas en toda España en el curso 22 – 23 en los cursos impares y…

  • ¿Cuándo y cómo entran los niños en el mundo de los números?

    Maria Antònia Canals decía que es prácticamente imposible decir en qué momento los niños entran en el mundo de los números. Sin embargo, hoy sabemos q…

Subscriu-te al butlletí

Rep totes les nostres novetats i continguts exclusivament al teu correu.