El cambio, o mejor dicho, la transición entre primaria y secundaria a veces no es fácil. Existen algunas dudas entre maestros y profesores de cómo preparar a los alumnos y gestionar su cambio y entrada en esta nueva etapa. Por eso, en este post vamos a desgranar algunas diferencias entre ambas etapas. ¡Esperamos que os sirva!
Tabla de contenidos
El currículo: un gran aliado para gestionar el cambio
Es importante analizar la transición de primaria a secundaria y desmitificar creencias que la rodean. Lo cierto es que los cambios deberían ser progresivos y los alumnos deberían adaptarse a ellos gradualmente. Sin embargo, a partir de una conversación con Cecilia Calvo en el pódcast «La hora del patio», vimos que entre los profesores de secundaria hay dudas sobre cómo alinearse con los maestros de primaria para atender las necesidades de los alumnos.
Si bien tanto los alumnos como los docentes son los principales protagonistas en esta etapa de transición, el currículo se convierte en un aliado fundamental para que los cambios sean progresivos y los alumnos puedan adaptarse gradualmente. El currículo de primaria y secundaria en España se ha diseñado para enseñar los procesos y conocimientos matemáticos de forma gradual y sin cambios drásticos. Por ello, es imprescindible comprender lo que el currículo establece sobre esta transición y los cambios que hay entre primaria y secundaria.
Ahora bien, ¿qué les sucede a los alumnos ante estos cambios? ¿Cómo gestionan los maestros de primaria una posible preparación? ¿Cómo la reciben los nuevos profesores, de secundaria?
Estas cuestiones suponen dudas para muchos docentes. Por eso, profundizaremos en algunas de estas preguntas e intentaremos analizarlas para abordar todos los cambios. ¡Vamos allá!
Preparación y gestión del cambio en los docentes
Cómo los maestros y profesores se preparan para atender a los alumnos es de vital importancia. Por un lado, los maestros de primaria han recibido una formación universitaria específica para enseñar, y no tienen por qué ser especialistas en matemáticas. Por otro lado, los profesores de secundaria sí que han recibido una formación específica para una materia concreta (como las matemáticas), y la formación para ser docentes puede venir a posteriori.
Este hecho diferencia mucho el día a día en el aula de unos y otros: mientras que los profesores de secundaria suelen centrarse más en el conocimiento matemático y en cómo llevarlo al aula, los maestros de primaria, en su mayoría tutores, tiene muchas más materias a las que atender y les asaltan más dudas sobre la gestión del aula en general.
Así pues, las preocupaciones de los docentes de primaria y secundaria suelen ser muy diferentes. A esto se le añade una falta de fluidez de información con las familias: los maestros, al ser también tutores en su mayoría, pueden tener contacto directo con las familias; sin embargo, los profesores no, primero deben hablar con los tutores para que estos se encarguen de transmitir toda la información.
A continuación os damos algunos consejos para que podáis tener en cuenta estas diferencias y sepáis cómo gestionarlas.
Trabajar juntos como docentes para una transición exitosa
Una buena manera de unir fuerzas como docentes es justamente encontrar momentos para reunirnos, compartir vivencias, inquietudes, etc. Tener contacto entre maestros y profesores de escuelas e institutos ayudará siempre a romper barreras y a trabajar más alineados.
Las asociaciones de docentes también son un buen punto de contacto. Existen muchísimas en todo el mundo. Una de las más referentes es la NCTM (National Council of Teachers of Mathematics) de Estados Unidos. Pero también existe la FISEM (Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática); la FESPM (Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas); y, en Cataluña, la FEEMCAT (Federació d’Entitats per a l’Ensenyament de les Matemàtiques a Catalunya).
La enseñanza de las matemáticas como punto en común
Los docentes de primaria, ¿recordáis cómo aprendisteis las matemáticas en secundaria? ¿Y los de secundaria? ¿Recordáis cómo las aprendisteis en primaria? A veces, los docentes tenemos tan interiorizada la manera en la que aprendimos las matemáticas en nuestras etapas de trabajo que no prestamos suficiente atención a cómo lo hacen nuestros compañeros en secundaria o primaria. Sí, una buena manera de seguir alineados es conocer cómo trabajan las matemáticas nuestros compañeros de otras etapas.
Los alumnos deberían llegar a secundaria sabiendo sumar, restar, multiplicar y dividir. Pero ¿cómo enseñan los maestros la idea de sumar? No solamente hablamos del algoritmo, sino de todo lo que tienen que saber respecto a la suma. De esta forma, si existe una falta de herramientas didácticas que nos impiden ayudar a los alumnos, puede ser el factor diferenciador para poder acompañarlo en su proceso de aprendizaje. ¡Aprendamos de nuestros compañeros de otras etapas!
El cambio en los alumnos durante la transición
Finalmente, Cecilia destaca que tener en cuenta los cambios de los alumnos también es importante para ayudarlos en la transición. Los alumnos empiezan a dejar de ser niños. Son mucho más complejos, incluso rebeldes. Su entorno social les influye mucho más en su proceso de aprendizaje. Por ello, mantener un equilibrio entre lo que es parecido a primaria y lo que ha cambiado en secundaria será clave para ayudarlos en su adaptación.
Pero no debemos tener miedo a los cambios. Los cambios tienen que pasar. Debemos empezar a darles autonomía, a entender el error como una oportunidad para aprender, etc. Así pues, nuestra formación como docentes será nuestra gran aliada para atender a las nuevas necesidades de los alumnos. Cecilia, para acabar, culmina la entrevista con una cita clave de John Cotton Dana:
¿Quieres escuchar la entrevista completa?
Descubre «La Hora del patio», el pódcast dedicado a todo aquel que quiere aprender y enseñar matemáticas.