Skip to content

Sam y el viaje del héroe

Sam i el viatge de l'heroi
El viaje del héroe, también conocido como monomito o mito único, es un término acuñado por Joseph Campbell, antropólogo y mitólogo, para definir el modelo básico de muchos relatos épicos del mundo.

2. ¿Sabéis por qué los clásicos son clásicos? Italo Calvino decía que lo son, sobre todo, porque nunca terminan de decir lo que deben decir. Los clásicos siguen hablando muchos años después de que hayan sido escritos, porque siguen encontrando orejas que los escuchen. Los clásicos nos interpelan, nos siguen removiendo incluso quinientos años después de su publicación. Los clásicos son clásicos porque apelan directamente a la parte inmortal del ser humano.

3. ¿Sabéis por qué gran parte de los adolescentes usan el lenguaje de un modo tan propio? Porque durante toda la infancia han construido los referentes lingüísticos, y de mayores encuentran divertidísimo reventarlos. Inventan neologismos, exploran los límites de las palabras, juegan con dobles sentidos, con ironías… Hacen lo que deben hacer: derribar los referentes y erigir otros propios. Con las mates ocurre lo mismo: si hemos construido bien el discurso y los alumnos han entendido bien por qué 10 + 5 es 15, les encantará saber por qué 10 + 5 puede ser también 3. Derribar un referente y crear uno nuevo.

5. Empieza una peli y oís una música de órgano que toca una melodía en tonada menor. En la primera escena se ve una casa en medio de un claro, una casa victoriana, entre la niebla. Es de noche. Se oye un silencio denso, tal vez un lobo aullando de fondo. ¿Qué pensáis? Que estáis viendo una película de miedo. ¿Cómo habéis atado cabos? Pues porque durante toda vuestra vida habéis estado construyendo el referente de las pelis de miedo y vuestro cerebro ha llenado los huecos que faltan. Esto es un clásico, también.

7. Los alumnos de los primeros cursos de ESO son un público difícil. En algunas cosas ya están buscando romper con los referentes, o darles la vuelta, y en otras sus referentes todavía no son suficientemente sólidos como para romperlos. Con El viaje de Sam nos hemos encontrado con esto. Saben que es una novela o una película de aventuras, pero todavía no tienen suficientemente consolidada la estructura clásica del viaje del héroe que la acompaña y, por tanto, en lugar de romperlo, hemos optado por ayudarlos a construir el referente: El viaje de Sam sigue el esquema clásico del viaje del héroe.

11. Además: el viaje del héroe es el viaje de muchos de nuestros alumnos en el aula de mates. Como el héroe de una historia de aventuras (Sam, en este caso), nuestros alumnos sienten un llamamiento a la aventura (la llamada de los retos matemáticos), pero en un primer instante, la rechazan. No se sienten capaces, no se sienten preparados. Pero si todo va bien, tendrán un encuentro con el mentor (¿el docente?) y algo cambiará. Los héroes (los alumnos) aceptarán la llamada y cruzarán el umbral que los aleja de su zona de confort. Entonces entrarán en lo desconocido, y allí encontrarán problemas, retos, enemigos (a veces serán ellos mismos) y quizás una prueba final que tendrán que superar (el tedio, la pereza, el propio sistema educativo que los boicotea). Y si perseveran, encontrarán la recompensa: los conocimientos y los procesos sobre los que fundamentarán nuevas preguntas. Y entonces empezarán el camino de vuelta con la alegría de haber encontrado el elixir, que en realidad no es sino más curiosidad y preguntas nuevas para volver a empezar la rueda: otra llamada a la aventura, otro mentor, otra salida de la zona de confort.

13. Este artículo parece hecho de piezas inconexas, pero no es así. Formalmente, por ejemplo, los párrafos están numerados siguiendo la secuencia de los números primos. ¿Por qué? Para reventar el referente y construir uno nuevo. Quizás os habíais dado cuenta, y habíais celebrado el guiño con un silencio cómplice. Quizás no, y entonces ver que empezamos por el 2 y no por el 1 os habrá incomodado. Si fuerais un niño que todavía no sabe contar, que no sabe que antes del 2 va el 1, os habría dado igual, porque no habría referente.

17. Aquí termina el artículo. Si está bien construido, habréis encontrado el elixir: más curiosidad, más preguntas. Si sois docentes, ojalá encontréis el modo de llevar el elixir al aula. Si no, ojalá encontréis el modo de llevarlo a la vida. Sea como sea, no dejéis nunca que el gran monstruo (el tedio, la desidia, el mismo sistema educativo que os boicotea) os haga perder de vista vuestro propio camino del héroe.

Author

  • Ha estudiado Humanidades y Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra. Ha dado clases de Literatura en institutos de Barcelona y Nueva York. Actualmente, combina la docencia y la coordinación curricular en L'Horitzó (Barcelona) y la escritura de guiones de la serie El viaje de Sam en Innovamat. En 2014 ganó el premio Carlemany con la novela juvenil Coses que no podrem evitar (Columna)

    Ver todas las entradas

Entrades recents

  • Cómo podemos fomentar la fluidez en el aula de matemáticas

    Sabemos que las matemáticas no son solo operaciones, pero ¿qué es más importante para el aprendizaje de esta parte fundamental de las matemáticas: ent…

  • Situaciones de aprendizaje o el juego del teléfono escacharrado

    Las modificaciones introducidas por la LOMLOE en cuestiones curriculares fueron implantadas en toda España en el curso 22 – 23 en los cursos impares y…

  • ¿Cuándo y cómo entran los niños en el mundo de los números?

    Maria Antònia Canals decía que es prácticamente imposible decir en qué momento los niños entran en el mundo de los números. Sin embargo, hoy sabemos q…

Subscriu-te al butlletí

Rep totes les nostres novetats i continguts exclusivament al teu correu.