Skip to content

Congreso Anual del NCTM: Claves para mejorar la educación matemática

A lo largo de los años, instituciones de todo el mundo han contribuido a la investigación educativa a través de sus resultados, descubrimientos y propuestas concretas para el aula. En Innovamat somos fieles defensores de la investigación al servicio de la educación. Por eso, muchas de estas instituciones son referentes y fuente de los principios didácticos de la propuesta.

Hoy queremos hablarte en más detalle de una de ellas, el NCTM (National Council of Teachers of Mathematics). Así que sigue leyendo y conoce todas sus contribuciones en la comunidad educativa.

¿Qué es el NCTM? Así es el referente global en educación matemática

El NCTM es una organización estadounidense dedicada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Fundada en 1920, desarrolla estándares y materiales didácticos, y organiza conferencias y eventos con el fin de promover la enseñanza efectiva de las matemáticas en todos los niveles.

La influencia del NCTM se extiende más allá de EE.UU. Y es que de entre todas las iniciativas que llevan a cabo, cada año organizan un congreso donde investigadores y expertos comparten los últimos resultados de sus investigaciones, y todas las innovaciones en la enseñanza de las matemáticas. Así es el congreso anual del NCTM:

Congreso anual del NCTM: Una cita obligada para los docentes de matemáticas.

El congreso anual del NCTM es el evento más importante de Estados Unidos en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Cada año, miles de docentes, investigadores y expertos de todo el mundo asisten para compartir las últimas investigaciones y tendencias en educación matemática.

Durante este mes de septiembre, se celebró la edición de este año, 2024. La ciudad de Chicago recibió a más de 8000 asistentes, interesados en conocer todas las novedades. Incluso, algunos miembros del equipo didáctico también fuimos. Nos esperaron 4 jornadas llenas de talleres y conferencias de grandes referentes como Jennifer Bay-Williams, Peter Lidjedahl, Rachel Lamber, ¡y muchos más!

¡Y no solo eso! Aprovechamos el viaje para convertirnos en reporteras y compartiros un resumen de las tendencias y novedades en cinco importantes ámbitos de la educación matemática:

  1. Building Thinking Classrooms
  2. Los procesos matemáticos
  3. Los contenidos matemáticos
  4. La dimensión socioemocional
  5. La formación del profesorado

Así que, ¡vamos a ellos!

Cómo conseguir aulas de aprendizaje profundo dónde los alumnos piensen (Building Thinking Classrooms)

¿Te suena el concepto de Building Thinking classrooms? En los últimos años, ha sido una de las tendencias más escuchadas, gracias al libro homónimo de Peter Lidjedahl. Esta idea se centra en el hecho de fomentar ambientes de aula en que los alumnos estén activos, piensen y razonen, con el objetivo de crear una imagen mucho más positiva de las matemáticas.

Esta convicción de hacer pensar al alumnado fue (es y será) un tema muy relevante, y hubo muchas conferencias al respecto. Destacamos una en concreto: Reasoning Routines That Develop Individual and Collective Brilliance and Agency Through Discourse, de las educadoras Amy Lucenta y Grace Kelemanik. En ella, subrayaron la importancia de crear rutinas de pensamiento para ayudar a los alumnos a mejorar su razonamiento matemático. De esta manera, construimos hábitos de pensamiento matemático en lugar de simplemente obtener respuestas correctas.

Poniendo el foco en los procesos matemáticos

Otro tema muy sonado y que año tras año gana fuerza es el de los procesos matemáticos. En esta apartado, vamos a listar algunas de las conferencias que más nos interesaron al respecto.

En The first day of SchoolHoward “Howie” Hua destacó la importancia de cómo presentamos los problemas a los estudiantes para lograr su implicación, especialmente durante los primeros días de clase. Howie explicó que diseñar actividades atractivas es clave para captar su interés. Además, subrayó que el uso de preguntas ricas fomenta la participación activa de los alumnos y les permite desarrollar habilidades para resolver problemas.

Sobre conexiones, destacamos la conferencia de Graham Fletcher Finding the Through Line: Intentionally Building Meaningful Connections Through Task Sequence. Esta charla se centra en destacar la importancia de organizar y seleccionar las tareas que presentamos a nuestros alumnos de manera deliberada. De este modo, pueden hacer conexiones entre sus conocimientos previos con nuevos conceptos, y así fomentar un aprendizaje más profundo, en lugar de presentar las matemáticas como temas aislados.

¿Conoces a Jo Boaler? Es una de las figuras más emblemáticas en el aprendizaje de las matemáticas. Su ponencia Math-ish. Enchant Your Students With the ‘ish’ Version of Maths!, se enfocó en el conflicto de fact vs fluency. Es decir, hizo una distinción entre la fluidez matemática (fluency)—que promueve la comprensión flexible y profunda de los números— y la simple memorización de hechos matemáticos (fact). Su objetivo fue resaltar cómo una enseñanza que prioriza la comprensión, fomenta un aprendizaje más efectivo y equitativo.

Por último, queremos destacar dos conferencias que el equipo didáctico de Innovamat presentó en el congreso. Ambas se centraron en la importancia del proceso de comunicación y representación, y en la necesidad de analizar las representaciones de los alumnos.

En Beyond the Answer: Analyzing Representations to Understand Students’ Thinking, presentada por Albert Vilalta y Laura Morera, vimos cómo obtener evidencias de las habilidades de nuestros alumnos, como sus razonamientos, las conexiones que hacen y cómo se comunican, a través de sus representaciones.

Y en The Blank Page: Students Representations of Mathematical Thinking, presentada por Judith Fábrega, el foco fue el análisis de las creaciones de los alumnos de infantil en la página en blanco. Destacando qué se podía ver tanto a nivel de procesos, como de contenidos.

En la parte de contenidos también siguen habiendo novedades

¡No nos olvidemos de los contenidos! Como base fundamental del aprendizaje de las matemáticas, hubo conferencias que presentaron novedades sobre ellos. Dos de los temas más recientes que se han incorporado en los curriculums de matemáticas escolares son el pensamiento computacional y la ciencia de datos y estadística (data science and statistics). Ambos contenidos tendrán un papel fundamental en el futuro (no muy lejano) y por ello es importante introducirlos en el día a día de los alumnos desde ya.

¿Qué hay de la dimensión socioemocional?

En el congreso también se habló de la dimensión socioemocional, un aspecto clave en la enseñanza. Retomando la idea de Building Thinking Classrooms, se destacó la importancia de crear un entorno en el aula que fomente la participación activa y el compromiso de todos los estudiantes. Este tipo de entorno no solo ayuda a que los estudiantes entiendan mejor los conceptos, sino que también los hace sentirse parte de la clase.

Un concepto que se mencionó con frecuencia fue la equidad. Es decir, es fundamental que cada estudiante se sienta valorado y con la capacidad de contribuir en la clase. Para lograrlo, todos los alumnos deben estar verdaderamente involucrados en su aprendizaje. Cuando se logra un aula donde todos tienen la oportunidad de compartir sus ideas y perspectivas, se fomenta un sentido de pertenencia y mejora la comprensión de los temas.

La formación del profesorado: un motor para la excelencia en la enseñanza de las matemáticas

Finalmente, se reivindicó la importancia del rol del docente como guías y facilitadores del conocimiento. Muchas de las conferencias trataron el tema de Math coaching; es decir, cómo orientar a los docentes a aplicar estrategias y dinámicas de aula para sacar el máximo potencial de sus alumnos.

Remarcaron que, aunque algunos maestros son más receptivos al cambio que otros, es fundamental que todos trabajen juntos, se formen y se alineen con la comunidad educativa para lograr que los alumnos tengan un aprendizaje significativo de las matemáticas.

¡Y hasta el año que viene!

En definitiva, esto ha sido solo una pizca de todo lo que se abordó. El Congreso Anual del NCTM ha demostrado ser una cita esencial para los docentes de matemáticas, ofreciendo un espacio para el intercambio de ideas y buenas prácticas.

A lo largo de las jornadas, se abordaron temas fundamentales para mejorar la enseñanza matemática; como la importancia de fomentar el pensamiento matemático en los alumnos, la necesidad de enfocarse en los procesos matemáticos para desarrollar habilidades como la resolución de problemas o la capacidad de hacer conexiones; y la integración de contenidos actualizados, como el pensamiento computacional y la ciencia de datos.

Además, se destacó la relevancia de la dimensión socioemocional, creando entornos inclusivos que promuevan la equidad y la participación activa de todos los estudiantes. Y por último, la formación del profesorado se reafirmó como un motor clave para la excelencia educativa, subrayando la necesidad de un aprendizaje colaborativo y continuo entre docentes.

¡Y hasta aquí la crónica! Esperamos que estas tendencias os sean útiles en vuestro día a día en el aula. En Innovamat, seguimos comprometidos con estos principios y nos esforzamos por proporcionaros las herramientas y recursos necesarios para conseguir un aprendizaje significativo de las matemáticas en los alumnos.

Authors

  • Laura Morera es licenciada en matemáticas por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), doctora en didáctica de las matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, (UAB), profesora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y colaboradora en Innovamat. Además, Laura cuenta con más de 17 años de experiencia docente en primaria, secundaria, y en la universidad; y también ha liderado formaciones para docentes. De hecho, es coautora del libro "Aprender a enseñar matemáticas en la educación secundaria obligatoria", conjuntamente con Cecilia Calvo, Jordi Deulofeu y Joan Jareño; entre otras publicaciones.

    Ver todas las entradas
  • Anna Llobet

    Redactora de contenidos y comunicadora. Mientras estudiaba en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, se dio cuenta de la importancia de la comunicación para transmitir conocimientos y emocionar. Siempre ha estado muy interesada en la educación y en los valores alrededor del aprendizaje matemático: «Las mates también son un lenguaje para explicar el mundo».

    Ver todas las entradas

Entrades recents

  • 12 momentos clave de 2024 en Innovamat

    Este 2024 ha sido un año apasionante, lleno de retos, aprendizajes y momentos muy especiales con toda la comunidad educativa. Hemos llevado las matemá…

  • Building Thinking Classrooms: Así fue la presentación del libro de Peter Liljedahl

    ¿Cómo deberían ser las aulas para despertar el pensamiento crítico y fomentar un aprendizaje realmente significativo? Esta fue la pregunta central dur…

  • Congreso Anual del NCTM: Claves para mejorar la educación matemática

    A lo largo de los años, instituciones de todo el mundo han contribuido a la investigación educativa a través de sus resultados, descubrimientos y prop…

Subscriu-te al butlletí

Rep totes les nostres novetats i continguts exclusivament al teu correu.