Si queréis saber qué son y cómo proponemos gestionar estas tareas, podéis consultar este enlace.
Contenidos más relevantes: Estadística, clasificaciones, criterios de clasificación, representación gráfica, gráficos de barras, diagramas de barras, contaje, datos.
I. Planteemos y empecemos a pensar
¿Qué criterios de clasificación encontramos?
Pretendemos que los niños y niñas, después de contar los utensilios de dibujo para familiarizarse con ellos, comprendan el criterio de clasificación propuesto y las categorías y el reparto que genera. Es importante hacerles distinguir entre el criterio y las categorías. En este caso, el criterio es el color y las categorías son 5: utensilios azules, verdes, amarillos, rojos y negros.
Pretendemos que, a partir del ejemplo propuesto, los niños y niñas razonen y encuentren dos criterios más: un criterio que genere solo 2 categorías y otro que genere 3 o más, y que clasifiquen los utensilios.
II. Comprobemos y sigamos pensando
¡Representamos las clasificaciones con un diagrama de barras!
Pretendemos que los niños y niñas comprendan los criterios propuestos de ejemplo y que generan 2 y 3 categorías, respectivamente:
– Según el material, los podemos clasificar en utensilios de madera o utensilios que no tienen madera.
– Según el número de tapones, los podemos clasificar en utensilios con 0 tapones, con 1 tapón o con 2 tapones.
Otros ejemplos de criterios que pueden proponer son: tipo de utensilio (lápiz o rotulador), sección del utensilio (circular o no), «temperatura» del color (cálidos, fríos y neutros), etc. En cualquier caso, lo más importante es el razonamiento y la argumentación con la que justifican sus criterios de clasificación.
Por último, proponemos a los niños y niñas usar un diagrama de barras para representar cómo quedan los recuentos según los distintos criterios propuestos.
III. ¡Reflexionemos y vayamos más allá!
Pretendemos que los niños y niñas observen los gráficos propuestos (que no tienen indicado a qué hacen referencia) y los relacionen, cada uno de ellos con lo que representan: el color, el material y la cantidad de tapones. Es fundamental que se den cuenta de la importancia que tiene, en cualquier gráfico que hagamos, indicar siempre qué representan los ejes.
Por último, proponemos que tomen otro conjunto de elementos (como algunos cubiertos o piezas de un juego de construcción), determinen criterios para clasificarlos y lo representen gráficamente.
Podemos hacerles preguntas de interpretación sobre los gráficos que nos presenten, tales como: ¿Cuál es el cubierto más abundante? ¿Y el menos abundante?