Skip to content

Building Thinking Classrooms: Así fue la presentación del libro de Peter Liljedahl

¿Cómo deberían ser las aulas para despertar el pensamiento crítico y fomentar un aprendizaje realmente significativo? Esta fue la pregunta central durante la presentación de Diseñando Aulas para Pensar en Matemáticas, de Peter Liljedahl.

En un formato de conversación abierta entre Cecilia Calvo, Laura Morera y Carles Granell, moderada por Frank Sabaté, la presentación fue una oportunidad única para hablar sobre cómo descubrimos el libro, qué lo hace especial y, sobre todo, cómo puede ser una herramienta poderosa para los docentes de matemáticas. Este libro sirve para iniciar debates, probar nuevas dinámicas y consolidar buenas prácticas en el aula.

Diseñando Aulas para Pensar en Matemáticas: ¿De qué trata el libro?

El libro presenta 14 prácticas diseñadas para transformar las aulas de matemáticas. Propone estrategias innovadoras de gestión del aula destinadas a romper con la rigidez de las clases tradicionales y a fomentar la participación activa del alumnado.

Sobre Peter Liljedahl: ¡Un mensaje muy especial!

Peter Liljedahl es profesor de educación matemática en la Universidad Simon Fraser, en Vancouver, Canadá. Preside el Grupo Canadiense de Estudios de Educación Matemática, ha sido presidente del Grupo Internacional de Psicología de la Educación Matemática, editor de la revista IJSME, miembro del consejo editorial de cinco publicaciones internacionales relevantes y parte del Comité de Investigación del NCTM, uno de los foros más influyentes en educación matemática.

Durante la presentación del libro, tuvimos una agradable sorpresa: ¡Peter nos envió un mensaje, a pesar de la distancia!

Laura Morera: ¿Cómo llegó este libro a nuestras manos?

La primera vez que nos topamos con una de las dinámicas del libro fue en una jornada organizada por el Instituto de Estudios Catalanes, en octubre de 2022. En un taller de Núria Planas, se trabajó un problema que ya conocíamos, pero nos sorprendió la forma de abordarlo: pizarras verticales, grupos, dinámicas innovadoras… Meses después descubrimos que esa metodología provenía de Building Thinking Classrooms, un libro que estaba ganando mucha popularidad.

Cuando lo tuvimos en nuestras manos, identificamos de inmediato su potencial: transformar las clases de matemáticas en espacios donde los alumnos piensan. Desde Innovamat, organizamos clubes de lectura para reflexionar sobre el libro, justo cuando empezaban a surgir grupos de discusión en redes sociales. Fue (¡y sigue siendo!) una auténtica revelación.

La sorpresa fue aún mayor cuando conocimos al autor en un congreso de matemáticas en Estados Unidos. Después de declararnos admiradores, le propusimos colaborar en la traducción del libro al castellano para que más personas pudieran disfrutarlo. Así nació la edición en español de Diseñando Aulas para Pensar en Matemáticas.

Cecilia Calvo: ¿Qué ideas didácticas se destacan en el libro?

Una de las cosas más sorprendentes del libro es cómo logra ser útil para públicos tan diversos: desde maestros que nunca han leído sobre didáctica de las matemáticas hasta profesores universitarios especializados. Su gran acierto radica en combinar un tono divulgativo con un nivel de detalle impresionante. Elementos aparentemente simples, como quién debe tener el rotulador o cómo formar grupos, están perfectamente fundamentados y te invitan a reflexionar sobre tu propia práctica docente.

El libro también subraya la importancia de no limitarse a buscar actividades ideales. Más que tareas “perfectas”, se trata de conseguir que los alumnos estén dispuestos a pensar en cualquier situación. Las matemáticas, según Liljedahl, no son para espectadores, sino para quienes las practican, como un deporte.

Finalmente, el libro resalta que, aunque el pensamiento no se ve, la implicación sí. Como docentes, debemos diseñar dinámicas que comprometan a los alumnos, fomentando la paciencia y la perseverancia. Su lectura me ha llevado a rediseñar mis clases para lograr un objetivo claro: alumnos que piensen.

Carles Granell. La experiencia en el aula con las Thinking Classrooms?

Todo comenzó con una infografía sobre aprendizaje activo que me llevó a leer el libro. Al principio, algunas ideas parecían arriesgadas: pizarras verticales, alumnos de pie, grupos aleatorios… Sin embargo, decidí intentarlo, empezando con cursos superiores y luego aplicándolo en los más pequeños. A cada paso, comprobaba su eficacia y me convencía más.

Un momento clave fue participar como alumno en un grupo de trabajo con Manel Martínez. Viví el método en primera persona y me di cuenta de que muchas barreras eran mías, no de los alumnos. Esto cambió mi enfoque: empecé a responder preguntas con más preguntas, a escucharlos y a cederles protagonismo. Ahora sé que lo importante es que los alumnos piensen y se sientan cómodos. Al final de cada clase, les pido que reflexionen sobre qué han aprendido y cómo lo aplicarían, lo que les ayuda a tomar conciencia de su aprendizaje.

Ahora sé que lo más importante es que los alumnos piensen y se sientan cómodos haciendo matemáticas. Siempre dedico unos minutos al final de la clase para que reflexionen sobre lo que han aprendido y cómo podrían aplicarlo. Esto les ayuda a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y, a mí, a observar cómo progresan. Si algo he aprendido, es que ellos están preparados desde el día cero. Solo hace falta atreverse a dar el paso y adaptarlo a nuestro estilo.

Thinking Classrooms en práctica: El Problema de las Bandejas

Tomando el testimonio de Carles, si la gran revelación llega cuando participamos en una Thinking Classroom, ¿qué creéis que propusimos durante la presentación? Uno de los problemas del libro: el Problema de las Bandejas.

Los participantes se organizaron en grupos y se les asignó la tarea de distribuir tarjetas numeradas del 1 al 20 entre tres bandejas, siguiendo una restricción clave: no se podían colocar tarjetas en una bandeja si dos de ellas sumaban el número de la tarjeta actual. Esta aparentemente sencilla condición convirtió la actividad en un desafío de pensamiento crítico y colaboración. Además, elegimos un problema de nivel bajo, ya que el único conocimiento previo necesario era saber sumar.

Aprendizaje desde el rol de alumno

Los participantes comenzaron la actividad de pie, recogiendo tarjetas que habían sido repartidas aleatoriamente e intentando resolver el problema en grupo. Algunos iniciaron sin una estrategia clara, avanzando por prueba y error, mientras que otros analizaron más a fondo las restricciones antes de empezar. Este proceso generó conversaciones espontáneas, debates sobre cómo distribuir las tarjetas y momentos de pausa para revisar los pasos dados. Cuando algún grupo lograba completar el reto, se les planteaban nuevas preguntas para profundizar en la reflexión y ampliar el problema.

Las emociones y las dinámicas del grupo

El momento de reflexión final puso en evidencia las emociones que este tipo de actividad genera. Algunos participantes compartieron que se sintieron cómodos porque el problema no era competitivo, mientras que otros confesaron que al principio se sintieron frustrados, pero que, tras detenerse a pensar, encontraron soluciones. Este intercambio de experiencias sirvió para destacar no solo el potencial de estas actividades para activar el pensamiento crítico, sino también para crear un entorno de aprendizaje donde las emociones desempeñan un papel clave. El taller concluyó con una reflexión colectiva sobre cómo llevar esta dinámica a las aulas, adaptándola para que los alumnos también se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje.

Conclusión: Pensar, sentir y aprender

Diseñando Aulas para Pensar en Matemáticas no es solo un libro, es una invitación a repensar nuestras clases y hacer que las matemáticas sean un espacio donde pensar y aprender sean inseparables. La presentación del libro fue un ejemplo vivo de cómo estas ideas pueden llevarse a la práctica y transformar la manera en que maestros y alumnos viven las matemáticas.

El desafío está en nuestras manos: atrevernos a probar, adaptar y diseñar aulas que piensen. Tal como dice Liljedahl, una clase donde se piensa es una clase donde se aprende.

Authors

  • Cecilia Calvo es licenciada en Matemáticas por la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay y doctora en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Con más de 30 años de experiencia como docente, actualmente es profesora de matemáticas en la Escuela Galí Bellesguard. También lidera formaciones para docentes de matemáticas y colabora en Innovamat.

    Ver todas las entradas
  • Laura Morera es licenciada en matemáticas por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), doctora en didáctica de las matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, (UAB), profesora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y colaboradora en Innovamat. Además, Laura cuenta con más de 17 años de experiencia docente en primaria, secundaria, y en la universidad; y también ha liderado formaciones para docentes. De hecho, es coautora del libro "Aprender a enseñar matemáticas en la educación secundaria obligatoria", conjuntamente con Cecilia Calvo, Jordi Deulofeu y Joan Jareño; entre otras publicaciones.

    Ver todas las entradas
  • Maestro de primaria en el Colegio Sant Lluís de Barcelona. Profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Barcelona. Presidente de ABEAM, la Asociación de Barcelona para el Estudio y el Aprendizaje de las Matemáticas.

    Ver todas las entradas

Entrades recents

  • 12 momentos clave de 2024 en Innovamat

    Este 2024 ha sido un año apasionante, lleno de retos, aprendizajes y momentos muy especiales con toda la comunidad educativa. Hemos llevado las matemá…

  • Building Thinking Classrooms: Así fue la presentación del libro de Peter Liljedahl

    ¿Cómo deberían ser las aulas para despertar el pensamiento crítico y fomentar un aprendizaje realmente significativo? Esta fue la pregunta central dur…

  • Congreso Anual del NCTM: Claves para mejorar la educación matemática

    A lo largo de los años, instituciones de todo el mundo han contribuido a la investigación educativa a través de sus resultados, descubrimientos y prop…

Subscriu-te al butlletí

Rep totes les nostres novetats i continguts exclusivament al teu correu.