Podéis ver de nuevo la segunda sesión de #confiMATHS en nuestro canal de YouTube o en el siguiente enlace ▶️ Sesión 2. El currículo

En esta nueva sesión de #confiMATHS, Laura Morera nos ha hablado de la organización del currículum. Por un lado hemos analizado «el qué» debemos enseñar: bloques de contenidos, ideas centrales y contenidos. Por otro, «el cómo» hacemos matemáticas: las dimensiones y las competencias matemáticas. Haciendo una conexión con lo que veíamos en la sesión 0, es fundamental gestionar las actividades de manera que nos permitan desarrollar todos los contenidos a lo largo de las diferentes etapas, siempre en un ambiente competencial. Es decir, tenemos que procurar enriquecer el quehacer en el aula fomentando la resolución de problemas, el razonamiento y la prueba, las conexiones entre conceptos y la comunicación y la representación, para que los niños y niñas no solo aprendan los conceptos sino que, además, desarrollen su competencia matemática.
Muchos y muchas nos habéis pedido la infografía de las dimensiones que hemos proyectado, os la dejamos en el siguiente enlace: ▶️ Infografía de las dimensiones.

Además, os hemos propuesto un nuevo reto para hacer en casa:
- Tomad 4 garbanzos, pintad 2 de negro e introducid los 4 en una bolsa. Ahora tenéis que hacer 20 extracciones y anotar cuántas veces los dos garbanzos han salido del mismo color y cuántas veces han salido de diferente color. Podéis apuntar el resultado en el siguiente enlace: ▶️ Respuesta al reto de los garbanzos.
¡El miércoles veremos si las conjeturas que hemos hecho en directo eran ciertas!
TOP 6 de preguntas más recurrentes o relevantes del directo:
¿Por dónde podemos hacer llegar las preguntas que surjan durante las sesiones?
Lo podéis hacer por diferentes vías. Durante las sesiones, podéis utilizar el chat del mismo YouTube. A veces, sin embargo, somos conscientes de que es un poco caótico y no llegamos a todo. En estos casos, os recomendamos que preguntéis a través de nuestras redes sociales: Instagram o Twitter. Si no disponéis ni de Twitter ni de Instagram, siempre podéis hacernos llegar cualquier cuestión a info@innovamat.es.
¿Dónde tenemos que compartir los deberes?
Los retos que os proponemos como «deberes» siempre tienen la voluntad de haceros reflexionar sobre los procesos mentales que estáis siguiendo para resolverlos y, además, que podáis cavilar sobre cómo los llevaríamos al aula. Durante la siguiente sesión, de hecho, trataremos de sacarles todo el jugo matemático posible. Dicho esto, si una vez realizados deseáis compartir algún testimonio de vuestras reflexiones y razonamientos a través de las redes, os animamos a hacerlo etiquetando a Innovamat con la etiqueta #confiMATHS.
¿Dónde se pueden encontrar las ideas centrales?
Cuando hablamos de ideas centrales, nos referimos a conceptos transversales que deben vertebrar las matemáticas desde Educación Infantil hasta Secundaria. Tanto nuestros expertos en didáctica como nuestros referentes internacionales aún trabajamos en ello. Además, también queremos aclarar que las ideas centrales no son lo mismo que los contenidos clave. De hecho, para nosotros estos pierden importancia con respecto a las ideas centrales, sobre todo, por su falta de transversalidad.
¿Alguna de las sesiones podría estar dedicada a la evaluación?
La sesión como tal no está prevista, aunque no cerramos la puerta. Aun así, en las próximas sesiones, trataremos de hacer hincapié en este asunto a medida que vayamos desgranando las múltiples posibilidades que nos ofrezcan las diferentes actividades que veremos. Como explicábamos hoy, deberíamos ser capaces de hacer una gestión de las actividades que nos permitiera generar en el aula un ambiente de resolución de problemas. De esta manera podríamos hacer observaciones en torno a todas y cada una de las dimensiones. Ahora bien, somos conscientes de que esto es muy difícil y que, dependiendo de la situación, unas son más fáciles de observar que otras. Como solemos decir, es cuestión de «ponerse las gafas adecuadas» en función de lo que queramos evaluar e ir haciendo pequeñas observaciones en nuestro día a día. Entendemos que la evaluación no es una tarea sencilla. Por este motivo llenamos nuestras guías didácticas con oportunidades para ayudaros a hacer estas observaciones y evaluar tanto contenidos como dimensiones, poco a poco y a lo largo de todo el curso. ¡Ah! ¡Y recordad que la evaluación debe estar siempre al servicio del aprendizaje!
¿Utilizáis la calculadora como herramienta de trabajo
Desarrollar la competencia digital de los niños y niñas es uno de los muchos objetivos que tenemos en el aula. Aquí, la calculadora juega un papel fundamental. Para nosotros debe convertirse en una herramienta de aprendizaje y lo que hay que tener muy claro es cuándo, por qué y con qué finalidad última la utilizaremos. Por ejemplo, en la propuesta de Innovamat introducimos el uso de la calculadora a finales de ciclo medio y lo hacemos principalmente en 3 ámbitos:
- Como herramienta de verificación de cálculos.
- En ejercicios contextualizados que tienen números grandes, y siempre después de haber identificado qué operaciones se necesitan en cada caso.
- Para hacer comprobaciones de conjeturas que hemos hecho con patrones numéricos.
¿Cómo contextualizaríais este problema (el de los triángulos) dentro de una situación real? Quizás los alumnos no encuentran sentido a encontrar triángulos sin ningún objetivo claro, ¿no?
Es importante hacer matemáticas en diferentes contextos y, sobre todo, es importante que estos contextos tengan sentido para los niños y niñas y estén adaptados a su realidad. Así, no siempre deberán ser contextos de la vida real: a veces también podrán ir ligados a un cuento, a un recurso interactivo, a un recurso literario, o a un simple juego o reto que los motive en ese momento.
Un buen contexto para el reto de los triángulos, por ejemplo, es el que proponemos en el marco de nuestras Aventuras. Os dejamos aquí el enlace a los vídeos que lo presentan por si los queréis visualizar ▶️ ️Los Bmath y el retorno de las matemáticas: Vídeo 15 y Vídeo 16.