Observemos esta tabla: estos cinco jóvenes fueron los ganadores de las pruebas canguro de este año 2022 en Cataluña. ¿Vemos algo extraño? Exactamente, ¿dónde están las chicas?
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CANGURO. Nivel 2º de bachillerato.
MANEL AMERO MELIÀ | IES FELANITX | 102 PUNTOS |
MARC BARCELÓ | CC NUESTRA SEÑORA DE MONTESIÓN | 101,25 PUNTOS |
IVÁN GARCÍA ADELL | SAN CAYETANO | 99,75 PUNTOS |
DANIEL GARCÍA ADELL | IES SINEU | 88,5 PUNTOS |
CARLOS SANTANDREU DE BENITO | IES JOSEP MARIA LLOMPART | 86,25 PUNTOS |
La tabla ejemplifica una problemática preocupante: cada vez hay menos chicas cursando carreras científicas como matemáticas o física. De hecho, la ratio de hombres y mujeres matriculados en matemáticas se ha invertido… Fijaos en la evolución de los últimos diez años.

Aunque la diferencia es pequeña, en España nacen más niños (51 %) que niñas (49 %). Por lo tanto, es comprensible que se matriculen más niños en las escuelas de infantil, primaria y secundaria. La diferencia empieza a verse en los estudios postobligatorios. En bachillerato, el 54 % de los alumnos matriculados son chicas. Aun así, su presencia en itinerarios científico-técnicos es del 47,3%; y la diferencia aún es mayor si nos fijamos en el % de chicas que escogen una carrera de esta rama, que es alrededor de un 30%, pero la mitad termina dedicándose a la parte de salud y bienestar, es decir, los cuidados.
Si vamos un paso más allá, de estas chicas que escogen carreras científicas, pocas continúan con sus carreras de investigadoras y es aquí donde empieza el fenómeno de la tubería que gotea.
La tubería que gotea
La metáfora de la tubería que gotea evidencia aún más este techo de cristal con el que se topan las mujeres científicas. Esta metáfora ejemplifica la pérdida de mujeres que sufre la comunidad científica (y, por lo tanto, la sociedad) a lo largo de las diversas etapas educativas. Aunque las mujeres tengan una mayor o igual representación que la de los hombres en las primeras etapas de la carrera investigadora (grado D o predoctoral), pocas llegan a los rangos más altos (grado A o profesorado de investigación/catedrático).
¡Y solo hace falta echar un ojo a los datos para constatar que la mayoría de científicas no quieren continuar su carrera de investigadoras! Exceptuando a Marie Curie, apenas se conocen mujeres científicas y expertas que salgan en los libros de texto y los medios de comunicación. Y la consecuencia es que, a medida que crecen, cada vez hay menos interesadas en la ciencia en proporción, y, por lo tanto, menos referentes femeninos con los que nuestros alumnos puedan reflejarse.
Observad este infográfico. Las mujeres son una corriente de agua que poco a poco va perdiendo fuerza, como gotas que se cuelan por las grietas de una tubería que gotea.

La problemática
Hoy en día, más del 80 % de las empresas contrata personal con habilidades en el ámbito de las nuevas tecnologías. Si la mayoría de estudiantes que acaban carreras de ciencias y tecnologías son hombres, las mujeres se convierten en dependientes tecnológicas. Si a este presente le sumamos que las ocupaciones de las próximas décadas pedirán a personas formadas en carreras técnicas con un componente científico, lógico y matemático con competencias digitales, y que, a la vez, la demanda de profesionales cualificados en el ámbito digital crece un 4% anual, el futuro es preocupante.
Vayamos por pasos: ¿desde dónde partimos?
¿Cuándo empieza?
En el año 1983, David Wade Chambers hizo el experimento Draw a scientist. Consistía en pedir que alumnos de primaria y secundaria dibujasen un científico. ¿Cuál fue el resultado mayoritario entre las niñas?

Chambers observó que, cuánto más crecían las niñas, más interiorizado tenían el estereotipo del científico hombre. ¿Y por qué ya desde pequeñas las niñas no dibujan a científicas? Pues porque no tienen o no conocen referentes femeninos que las empoderen a adentrarse en el mundo de las ciencias.
Si a todo esto le sumamos que las niñas interiorizan las curas y la feminidad como construcción de su identidad a través de los juguetes, los dibujos animados y los personajes de las películas, es difícil imaginar un futuro alejado de los estereotipos. I es desde aquí donde empieza el círculo vicioso.
El círculo vicioso
1. El estereotipo afecta
En consecuencia de la falta de referentes femeninos y relatos con perspectiva de género, las niñas interiorizan que los científicos son hombres. Esto provoca que no confíen en sus posibilidades dentro del mundo de las ciencias. De hecho, aunque las chicas saquen mejores resultados académicos que los chicos, se consideran menos habilidosas para enfrentarse a las materias de ciencias. La UOC desarrolló una infografía que ejemplifica este hecho. No hablamos de una cuestión de falta de capacidades, sino de indefensión aprendida e inseguridad.
Existe, también, una evidencia que sugiere que los hombres valoran más la competencia y la capacidad que las mujeres; y que estas valoran más el esfuerzo y la motivación. (Arenas et al., 2011)
2.Desarrollamos ansiedad matemática y escogemos trabajos relacionados con los cuidados.
Las inseguridades pueden convertirse en un fenómeno llamado ansiedad matemática, que provoca consecuencias negativas en la manera de aprender y de relacionarse con el conocimiento científico. Esta ansiedad, junto a que la sociedad aporta modelos femeninos relacionados sobre todo con los cuidados, hace que la mayoría de chicas escojan carreras alejadas del ámbito científico, ya que no se ven preparadas para afrontarse a ellas.
3. No hay referentes científicas
Si las chicas no escogen carreras científicas, siguen sin haber referentes femeninos, lo cual nos lleva al punto número 1: el estereotipo afecta.
Nada es imposible: ¡rompamos el estereotipo!
Esta es una responsabilidad compartida. Lo que ponemos de manifiesto en este artículo es grave y nos refleja como sociedad y como mundo educativo. De nada sirve celebrar el 11 de febrero, día de la niña y la mujer en la ciencia; o el 12 de mayo, día de la mujer matemática, si el resto del año miramos hacia otro lado. Aquí no hay medias tintas: tenemos la responsabilidad de crear referentes de mujeres relevantes en el mundo de las ciencias para que las niñas y las chicas de hoy recuerden que este puede ser también su camino.
Reivindicamos a Sophie Germain, Ada Lovelace, Maryam Mirkakhani, Florence Nightingale, Sofia Kovalavskaya y a todas las otras mujeres que han abierto un camino. Hablemos de ellas, dibujémoslas, démosles voz. Hablemos de sus éxitos científicos y vitales, hablemos de sus descubrimientos, de sus luchas y de sus contradicciones. Porque serán las luchas y las contradicciones de nuestras alumnas.
En Innovamat lo hacemos en la parte de trama en primaria, pero sobre todo en secundaria, uno de los puntos clave en que la tubería gotea más. Nos tomamos muy en serio la importancia de la representatividad. ¡Nuestras alumnas no están solas en el camino científico! Las acompaña un equipo de mujeres brillantes del pasado y del presente que no las dejarán solas. Nosotros solo hace falta que les demos voz.
11de Febrero (2016) Falta de referentes https://11defebrero.org/falta-de-referentes/
Cid, G (2018) El Chico de Oro de la ciencia española: "No sé cómo será mi vida dentro de diez años” El confidencial https://bit.ly/39DqbdD
Datosmacro.com s.f Desciende la natalidad en España en 2020 https://bit.ly/3b7tSZJ
Fernández, L. (2020) ¿Por dónde perdemos a las científicas? El mayor ‘agujero’ es el de la confianza. Infobae https://bit.ly/3xzFgoz
Miller, I. Nolla, K. Alice, H. Uttal, D. (2018) .The Development of Childrens Gender-Science Stereotypes: A Meta-analysis of 5 Decades of U.S. Draw-A-Scientist Studies. Child development, 89 (6) DOI: : https://doi.org/10.1111/cdev.13039
Ministerio de Educación y formación profesional s.f Evolución del porcentaje de alumnos matriculados en matemáticas 1985-2019 https://bit.ly/3Qs8nD6
OrientaGuía (2019) «La tubería que gotea» en ciencia e investigación. https://bit.ly/3mTpzUv
Rubio. I. (2019) .Las chicas mantienen mejor el rendimiento que los chicos en pruebas de ciencias. El País,https://bit.ly/3tI0xv5
Sheltzer, J.M.; Smith, J.C. (2014) Elite male faculty in the life sciences employ fewer women, PNA, 111 (28) DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.140333411
UOC (2017) Roles de género en la elección de estudios https://estereogeneroyeducacion.files.wordpress.com/2017/06/infografia-web-cas.pdf Martin, E. (2018.) The future of Jobs report. World economic Forum https://bit.ly/39xExwd