¿Qué son?
Las acTRIvidadesson tareas con una clara vocación de fomentar el desarrollo de las competencias matemáticas en los niños y niñas. niñas. Están formadas por tres fases: “¡Planteemos y empecemos a pensar”, “¡Comprobemos y sigamos pensando!” y “¡Reflexionemos y vayamos más allá!”. Cada fase consta de un vídeo muy breve que presenta situaciones, plantea preguntas e invita a pensar, o que resuelve preguntas anteriores y explora otras nuevas. Hay acTRIvidades diferentes y específicas para cada curso pero, en casos de niños y niñas con necesidades educativas específicas, podéis explorar la posibilidad de presentarles las de cursos inferiores o superiores al que les correspondería.
En Innovamat defendemos que una actividad es competencialmente rica cuando el enunciado de la tarea lo permite y, sobre todo, cuando la gestión de la actividad fomenta que los niños y niñas desarrollen la Resolución de problemas, el Razonamiento y prueba, las Conexiones y la Comunicación y representación.
▶️ Infografía de las dimensiones

Por ello creemos en la conversación en el aula, guiada por el maestro o maestra, como eje vertebrador de la construcción de conocimiento y habilidades matemáticas. Con todo, las circunstancias individuales o colectivas en un momento determinado pueden dificultar esta puesta en común en el aula, todos juntos. Son ejemplos el caso de un niño o niña que debe quedarse en casa unas semanas por cualquier motivo o el confinamiento vivido a raíz de la pandemia de COVID-19, entre otros.
El objetivo que tienen estas propuestas de acTRIvidades es, por lo tanto, dar herramientas e ideas a los y las docentes para plantear tareas ricas y, al mismo tiempo, fomentar al máximo posible la autonomía de los niños y niñas. En cualquier caso, la gestión de estas tareas sigue siendo igualmente fundamental, aunque sea a distancia.
A continuación tenéis enlaces a las acTRIvidades de los diferentes cursos:

¿Cómo las podemos gestionar?
Las casuísticas con las que os podéis encontrar, como docentes con la necesidad o el interés de utilizar estas acTRIvidades, son muy diversas. Incluso las podéis utilizar en el aula, donde vuestra gestión habitual ya puede ser adecuada para llevarlas a cabo. En cualquier caso, para la siguiente propuesta de gestión supondremos que os encontraréis con la limitación de tener que gestionarlas telemáticamente.
En primer lugar os recomendamos, antes de proponer nada al alumnado, ver los tres videos, resolver los problemas vosotros o vosotras y, después, leer las observaciones didácticas correspondientes, que encontraréis en este mismo blog y os ayudarán a observar los problemas con una mirada competencial. Es importante no ofrecer los tres vídeos al mismo tiempo y dejar un espacio entre ellos para reflexionar.
En segundo lugar, os recomendamos elegir un canal de comunicación con el niño o niña. Si puede ser, este canal debe ser bidireccional: queremos hacerle llegar las tareas en forma de vídeo (enlaces a YouTube que enviaremos de uno en uno y espaciados en el tiempo) y, también, recibir sus respuestas para dar un retorno. Este canal puede ser desde el moodle de la escuela o el correo electrónico —con niños y niñas mayores— hasta el WhatsApp con la familia, en el caso de los más pequeños. También podéis crear un grupo de Telegram donde todos puedan participar.
En tercer lugar, pese a que los tres vídeos que conforman la acTRIvidad se explican por sí mismos y son suficientes para que el niño o niña se enfrente a la tarea autónomamente, os recomendamos avisar al alumnado para que se los miren con papel y lápiz delante, que dejen la labor que hagan después de cada vídeo, y que pausen o reproduzcan los vídeos tantas veces como necesiten. También es importante acompañarlo todo con una pequeña explicación sobre qué esperáis del alumnado y las familias: ¿Queréis que os respondan después de cada vídeo? ¿Queréis que esperen a ver el siguiente? ¿Queréis que lo compartan con sus compañeros y compañeras? ¿Esperáis fotografías de las tareas resueltas? ¿Una nota de voz con la explicación? ¿Un vídeo? ¿Haréis una videoconferencia en directo para charlar sobre la tarea? Cuanto más concretemos con el alumnado, mejor.
Por último, debemos de ser muy conscientes de que la toma de estas decisiones de gestión telemática tiene implicaciones más allá de la didáctica de las matemáticas. Por un lado, debemos tener en cuenta que esta puede ser una muy buena oportunidad para educar también en competencias digitales y tendremos que predicar con el ejemplo. Por otro lado, debemos tener mucho cuidado con los peligros que implican estas decisiones en cuanto a la privacidad de los datos, tanto de los nuestros como, sobre todo, los de los niños y niñas. Os recomendamos que os coordinéis con los responsables del centro en materia digital y, en caso de duda, buscar asesoramiento.