Skip to content

AcTRIvidad 4. Una estadística salvaje

Si queréis saber qué son y cómo proponemos gestionar estas tareas, podéis consultar este enlace.

Contenidos más relevantes: Estadística, representación gráfica, gráficos de barras, diagramas de barras, contaje, datos.

I. Planteemos y empecemos a pensar

¿Qué mamíferos hay? ¿Y cuántos de cada tipo?

Pretendemos que los niños y niñas se den cuenta de la dificultad que supone contar los animales para responder las preguntas planteadas y que, de aquí, nazca la necesidad de representar este contaje de alguna manera que permita ver de un vistazo de qué tipo de mamíferos hay más y de qué tipo hay menos. Además, cuando pedimos que busquen específicamente los mamíferos fomentamos las conexiones con otras áreas de conocimiento.

II. Comprobemos y sigamos pensando

¡Construimos un diagrama de barras!

Pretendemos que los niños y niñas comprueben las cantidades de cada tipo de mamífero:

4 monos
8 elefantes
3 murciélagos
6 osos hormigueros
3 panteras
4 guepardos
1 tigre

También pretendemos que comprendan la utilidad que tiene representarlo todo en forma de diagrama de barras, sobre todo de cara a responder con un vistazo a las preguntas que se planteaban en el primer vídeo. A partir del ejemplo propuesto con cubitos, podemos acotar sus producciones y pedirles específicamente que lo dibujen todo, o dejar que lo representen libremente con material de construcción o similar, y observar el grado de competencia que muestran en representación.

III. ¡Reflexionemos y vayamos más allá!

Pretendemos que los niños y niñas interpreten la información que muestra el diagrama de barras y, a partir de este, que respondan las preguntas planteadas:

  • ¿Qué especie de mamífero vimos más veces?
    • Corresponde a la barra más alta: el elefante, 8 veces.
  • ¿Y cuál menos veces?
    • Corresponde a la barra más baja: el tigre, solo 1 vez.
  • ¿De qué especies vimos la misma cantidad?
    • Corresponden a las barras que son iguales: monos y guepardos, 4 veces; y murciélagos y panteras, 3 veces.

Por último, pedimos a los niños y niñas que extiendan el gráfico para incluir el resto de animales (los que no son mamíferos) y se vuelvan a plantear preguntas:

  • ¿Cuántas columnas más necesitamos?
    • 4 columnas más: ranas (4), serpientes (4), cocodrilos y loros.
  • ¿Y cómo cambiarán las respuestas a las preguntas que hemos hecho?
    • La especie más frecuente sigue siendo el elefante, pero en cuanto a la menos frecuente ahora empatan el tigre y el loro. Las ranas y las serpientes se añaden a los monos y los guepardos en el empate a 4, y los cocodrilos se añaden a los murciélagos y las panteras en el empate a 3.

Entradas recientes

Suscríbete a la newsletter

Recibe todas nuestras novedades y contenidos exclusivamente en tu correo.